Ya está disponible el programa electoral completo para las elecciones de la Universidad de Sevilla, por si prefieres leerlo en offline.
En él encontrarás nuestras propuestas para construir una universidad más participativa, innovadora y comprometida con su comunidad. Queremos una institución abierta al diálogo, que impulse la investigación, el talento y la vida universitaria en todas sus formas.
Te invito a leer el documento y descubrir nuestras ideas para mejorar juntos el presente y el futuro de la Universidad que nos Une, y a dejarnos tus comentarios en el formulario, en persona o redes sociales.
Becas que se adaptan a ti y un techo digno para estudiar. Más cuantía y nuevas modalidades de becas, más plazas en residencias públicas y convenios de alquiler social para estudiantes, y mejora de las bibliotecas y salas de estudio con apertura más amplia.
Simplificación y agilidad administrativa + digitalización. Un Plan de Choque para la simplificación administrativa, que irá acompañado de un proceso de transformación digital más integrado e interconectado.
Promoción interna y estabilidad como prioridad, convocatorias anuales rotatorias de promoción, libre acceso y traslado para todos los niveles, categorías y grupos, y Teletrabajo voluntario, con garantías: regulación clara del teletrabajo, asegurando seguimiento y condiciones óptimas para quienes lo elijan.
Una Mesa de Conciliación que desarrolle un gran acuerdo sobre medidas de conciliación, permisos, licencias y vacaciones, equiparando al personal funcionario y laboral (PDI, PI y PTGAS) en aplicación de la normativa más favorable. Reducción de las horas de docencia para el PDI y de la jornada laboral para el PTGAS, a partir de los 60 años.
Un modelo de gobernanza participativa, basado en la confianza, el diálogo y el consenso.
Mayor autonomía y recursos para los centros y los departamentos.
Descentralizar de manera coordinada los servicios de mantenimiento, informática y comunicaciones, y de apoyo a la investigación y a la innovación (OCAIS), siguiendo el modelo establecido para la biblioteca de la US.
Mayor transparencia y coordinación interna: ventanillas únicas para PDI, PI PTGAS y Estudiantado, directorios visibles y atención personalizada, agendas públicas de la rectora y del equipo de gobierno visibles en la web de la US, retransmisión en streaming de los Consejos de Gobierno y los Claustros.
“Construye tu universidad”, un espacio digital participativo, donde la comunidad universitaria pueda proponer acciones y soluciones de futuro para nuestra universidad. Con la sección de consultas “la Rectora contigo” para que la comunidad universitaria pueda hacerle llegar sus comentarios, con el compromiso de respuesta.
Reivindicar una mayor financiación para la US, a la vez que desarrollar un Plan de Captación de Subvenciones y Recursos propios que permita la autofinanciación del 35% para 2031, con una mayor diversificación de la financiación.
Crear dos nuevas Oficinas para captación de fondos: la Oficina de Captación de Fondos Estratégicos Institucionales y la Oficina de Proyectos Estudiantiles.
Elaborar un presupuesto participativo, con integración de los principios de sostenibilidad.
Transparencia en el presupuesto y su liquidación, publicando anualmente (i) un informe detallado y accesible sobre la ejecución presupuestaria y el uso de los recursos financieros, y (ii) una sección de datos abiertos vinculado al Observatorio económico de la US.
Dotación presupuestaria de los centros y departamentos alineada con la planificación estratégica, con mayor autonomía para su ejecución, y rendimiento de cuentas.
Uso de tarjetas institucionales para compras inmediatas por debajo de 5.000 euros, sin reserva de crédito previa, en el marco de una gestión corresponsable. Eliminación del papel en la tramitación de la documentación de gastos de viaje.
Uso de contratos menores en investigación por debajo de 50.000 euros/año por proveedor y proyecto, de manera generalizada, facilitando la libre elección de proveedor.
Acuerdos marco más eficaces, con sistemas dinámicos de adquisición y cláusulas de eficiencia económica. Incremento del límite de la obligatoriedad de las reservas de crédito para viajes de 500 € a 2000 €.
Retorno de una parte de los costes indirectos y de los remanentes de todos los proyectos para uso en costes de investigación y apoyo a la gestión. Refuerzo y mayor coordinación de las Oficinas de apoyo a la investigación.
Una nueva normativa de contratación de investigadores, y aplicativo asociado, que permita reducir el plazo para la contratación a un máximo de 45 días.
Procesos de contratación de PDI laboral más ágiles, con una aplicación informática que permita conocer en qué fase del proceso se encuentra la tramitación de las plazas de PDI funcionario y laboral. Reducción de la carga burocrática de las comisiones de contratación de PDI laboral y flexibilización de las bolsas de Profesorado Sustituto/a.
Disminución de los plazos de aprobación de las jubilaciones parciales y contratos relevo del PTGAS, sustituciones por situaciones temporales y bolsas de trabajo.
Nuevos Planes Propios de Investigación e Innovación, y Docencia, más simplificados y ágiles en su gestión.
Sustitución de los Programas y Proyectos de las asignaturas en una única Guía Docente por asignatura, y más apoyo administrativo en los procesos relacionados con la Calidad.
Equipos de mantenimiento por campus para actuaciones directas, eliminación del anexo 15 de “Petición de Infraestructuras y Mantenimiento” en las actuaciones menores y simplificación de los proyectos técnicos.
Un techo digno para estudiar. Más plazas en residencias públicas y convenios de alquiler social para estudiantes vulnerables, así como la mejora de las bibliotecas y salas de estudio con apertura más amplia.
Evaluación justa y clara. Más evaluación continua, exámenes flexibles y aprobado por compensación real.
Orientar hacia el empleo. A través de los planes de acción tutorial y las nuevas Oficinas de Empleo y de Prácticas de la US, y fomentando la inclusión de una asignatura de prácticas en todas las titulaciones.
Reconocimiento académico real. Créditos por representación, voluntariado y actividades extraacadémicas.
Mi compromiso con las carreras académicas
Reivindicar una mayor financiación para la US, a la vez que desarrollar un Plan de Captación de Subvenciones y Recursos propios que permita la autofinanciación del 35% para 2031, con una mayor diversificación de la financiación.
Adaptar progresivamente la dedicación docente del Profesorado Ayudante Doctor/a de 240 a 180 h.
Actualizar las Normativa de Dedicación Académica y de elaboración del Plan de Asignación de Profesorado, poniendo en valor las distintas actividades realizadas por el PDI y adaptándolos a los recientes cambios normativos, organizativos y académicos.
Establecer la Oficina de Atención a la Diversidad Sexual e Identidad de Género que, entre otras prestaciones y medidas, instaure protocolos rápidos y eficaces para el cambio de nombre legal por el nombre sentido.
Ofrecer una nueva estructura a la Unidad de Psicología Aplicada e Incrementar y diversificar su cartera de servicios que atenderá tanto a los miembros de la comunidad universitaria como a sus familiares de primer grado. Desde la misma se coordinará la necesidad de apoyo psicológico y mediación de conflictos en todos los centros de la US.
Una oferta oficial innovadora, internacional y alineada con el mercado laboral.
Mayor apoyo a los procesos de aseguramiento de la calidad en centros y títulos.
Mayor apoyo a las necesidades formativas y de gestión de los estudiantes de doctorado.
Impulso a la formación en competencias transversales en sostenibilidad, digitalización y emprendimiento, para todo el estudiantado de la US.
Fortalecer el sistema de formación docente a través de un Programa de Desarrollo Docente planificado y flexible con 3 niveles (Iniciación, Consolidación y Transformación) apoyado por la oferta de títulos propios en docencia universitaria y una Red de Apoyo a la docencia.
Reconocimiento de trienios y calendario de pago de trienios para todas las categorías del Personal Investigador (predoctoral, postdoctoral, contratados por proyectos). Equiparación a todos los efectos (quinquenios, sexenios, complementos autonómicos) del personal postdoctoral con el PDI, incluyendo complementos propios paralelos para los quinquenios y para los colectivos excluidos de la convocatoria de complementos autonómicos de la Junta de Andalucía.
Creación de la imagen de marca para la Innovación y la Transferencia de Conocimiento en la US, #powered by US, con objeto de reforzar la idea de calidad de la US, generando confianza en las empresas. Se complementará con el desarrollo de un nuevo catálogo de capacidades y proyectos de innovación y transferencia del conocimiento de la US.
Avanzar en las actuaciones de infraestructuras comprometidas y nuevos proyectos, a través de un plan de financiación externa, fondos europeos y nuevos modelos de gestión en transferencia de conocimiento a la sociedad.
Crear un Consejo Universidad-Ciudad, con el objetivo de avanzar en proyectos conjuntos entre la US y la ciudad y un Foro Anual Universidad-Sociedad, que promueva la interacción con entidades locales.
Ulysseus, la Universidad del futuro: situar a la US como actor principal en la educación superior en Europa en su papel de coordinadora de la Universidad Europea Ulysseus, potenciando un nuevo modelo innovador para la Universidad del futuro: oferta académica de calidad, orientada al futuro y centrada en el estudiantado e impulsando la dimensión internacional en la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento.
Incrementar la financiación y el personal de apoyo a las actividades de divulgación de la ciencia. “Divulgación en femenino”, un plan de asesoramiento específico para las investigadoras de la US, para impulsar y canalizar la divulgación de su actividad académica.