Programa Electoral

Ya está disponible el programa electoral completo para las elecciones de la Universidad de Sevilla, por si prefieres leerlo en offline.

En él encontrarás nuestras propuestas para construir una universidad más participativa, innovadora y comprometida con su comunidad. Queremos una institución abierta al diálogo, que impulse la investigación, el talento y la vida universitaria en todas sus formas.

Te invito a leer el documento y descubrir nuestras ideas para mejorar juntos el presente y el futuro de la Universidad que nos Une, y a dejarnos tus comentarios en el formulario, en persona o redes sociales.

Medidas globales

Becas que se adaptan a ti y un techo digno para estudiar. Más cuantía y nuevas modalidades de becas, más plazas en residencias públicas y convenios de alquiler social para estudiantes, y mejora de las bibliotecas y salas de estudio con apertura más amplia.

Simplificación y agilidad administrativa + digitalización. Un Plan de Choque para la simplificación administrativa, que irá acompañado de un proceso de transformación digital más integrado e interconectado.

Promoción interna y estabilidad como prioridad, convocatorias anuales rotatorias de promoción, libre acceso y traslado para todos los niveles, categorías y grupos, y Teletrabajo voluntario, con garantías: regulación clara del teletrabajo, asegurando seguimiento y condiciones óptimas para quienes lo elijan.

Una Mesa de Conciliación que desarrolle un gran acuerdo sobre medidas de conciliación, permisos, licencias y vacaciones, equiparando al personal funcionario y laboral (PDI, PI y PTGAS) en aplicación de la normativa más favorable. Reducción de las horas de docencia para el PDI y de la jornada laboral para el PTGAS, a partir de los 60 años.

Un modelo de gobernanza participativa, basado en la confianza, el diálogo y el consenso, con mayor autonomía y recursos para los centros y los departamentos, y mayor transparencia y coordinación interna: ventanillas únicas para PDI, PTGAS y Estudiantado, directorios visibles y atención personalizada.

Ejes del programa

El futuro es de todos


Mi manera de gobernar, impulsando el sentido de pertenencia a la US

Un modelo de gobernanza participativa, basado en la confianza, el diálogo y el consenso.

Mayor autonomía y recursos para los centros y los departamentos.

Descentralizar de manera coordinada los servicios de mantenimiento, informática y comunicaciones, y de apoyo a la investigación y a la innovación (OCAIS), siguiendo el modelo establecido para la biblioteca de la US.

Mayor transparencia y coordinación interna: ventanillas únicas para PDI, PI PTGAS y Estudiantado, directorios visibles y atención personalizada, agendas públicas de la rectora y del equipo de gobierno visibles en la web de la US, retransmisión en streaming de los Consejos de Gobierno y los Claustros.

Construye tu universidad”, un espacio digital participativo, donde la comunidad universitaria pueda proponer acciones y soluciones de futuro para nuestra universidad. Con la sección de consultas “la Rectora contigo” para que la comunidad universitaria pueda hacerle llegar sus comentarios, con el compromiso de respuesta.

Hacia una financiación diversificada y sostenible

Reivindicar una mayor financiación para la US, a la vez que desarrollar un Plan de Captación de Subvenciones y Recursos propios que permita la autofinanciación del 35% para 2031, con una mayor diversificación de la financiación.

Crear dos nuevas Oficinas para captación de fondos: la Oficina de Captación de Fondos Estratégicos Institucionales y la Oficina de Proyectos Estudiantiles.

Elaborar un presupuesto participativo, con integración de los principios de sostenibilidad.

Transparencia en el presupuesto y su liquidación, publicando anualmente (i) un informe detallado y accesible sobre la ejecución presupuestaria y el uso de los recursos financieros, y (ii) una sección de datos abiertos vinculado al Observatorio económico de la US.

Dotación presupuestaria de los centros y departamentos alineada con la planificación estratégica, con mayor autonomía para su ejecución, y rendimiento de cuentas.

Menos burocracia, más soluciones

Uso de tarjetas institucionales para compras inmediatas por debajo de 5.000 euros, sin reserva de crédito previa, en el marco de una gestión corresponsable. Eliminación del papel en la tramitación de la documentación de gastos de viaje.

Uso de contratos menores en investigación por debajo de 50.000 euros/año por proveedor y proyecto, de manera generalizada, facilitando la libre elección de proveedor.

Acuerdos marco más eficaces, con sistemas dinámicos de adquisición y cláusulas de eficiencia económica. Incremento del límite de la obligatoriedad de las reservas de crédito para viajes de 500 € a 2000 €.

Retorno de una parte de los costes indirectos y de los remanentes de todos los proyectos para uso en costes de investigación y apoyo a la gestión. Refuerzo y mayor coordinación de las Oficinas de apoyo a la investigación.

Una nueva normativa de contratación de investigadores, y aplicativo asociado, que permita reducir el plazo para la contratación a un máximo de 45 días.

Procesos de contratación de PDI laboral más ágiles, con una aplicación informática que permita conocer en qué fase del proceso se encuentra la tramitación de las plazas de PDI funcionario y laboral. Reducción de la carga burocrática de las comisiones de contratación de PDI laboral y flexibilización de las bolsas de Profesorado Sustituto/a.

Disminución de los plazos de aprobación de las jubilaciones parciales y contratos relevo del PTGAS, sustituciones por situaciones temporales y bolsas de trabajo.

Nuevos Planes Propios de Investigación e Innovación, y Docencia, más simplificados y ágiles en su gestión.

Sustitución de los Programas y Proyectos de las asignaturas en una única Guía Docente por asignatura, y más apoyo administrativo en los procesos relacionados con la Calidad.

Equipos de mantenimiento por campus para actuaciones directas, eliminación del anexo 15 de “Petición de Infraestructuras y Mantenimiento” en las actuaciones menores y simplificación de los proyectos técnicos.

La comunidad US y su bienestar

Una universidad para tu fuuro y una red para siempre
Becas que se adaptan a ti. Más cuantía y nuevas modalidades: comedor, dobles máster, movilidad y apoyo para materiales en titulaciones específicas.

Un techo digno para estudiar. Más plazas en residencias públicas y convenios de alquiler social para estudiantes vulnerables, así como la mejora de las bibliotecas y salas de estudio con apertura más amplia.

Evaluación justa y clara. Más evaluación continua, exámenes flexibles y aprobado por compensación real.

Orientar hacia el empleo. A través de los planes de acción tutorial y las nuevas Oficinas de Empleo y de Prácticas de la US, y fomentando la inclusión de una asignatura de prácticas en todas las titulaciones.

Reconocimiento académico real. Créditos por representación, voluntariado y actividades extraacadémicas.

Mi compromiso con las carreras académicas

Reivindicar una mayor financiación para la US, a la vez que desarrollar un Plan de Captación de Subvenciones y Recursos propios que permita la autofinanciación del 35% para 2031, con una mayor diversificación de la financiación.

Adaptar progresivamente la dedicación docente del Profesorado Ayudante Doctor/a de 240 a 180 h.

Actualizar las Normativa de Dedicación Académica y de elaboración del Plan de Asignación de Profesorado, poniendo en valor las distintas actividades realizadas por el PDI y adaptándolos a los recientes cambios normativos, organizativos y académicos.

Establecer una compensación retributiva al promocionar a Profesorado Titular de Universidad por los quinquenios y sexenios que no hayan podido percibirse con anterioridad (anterior premio de funcionarización). Reconocimiento y retribución de quinquenios y sexenios a todo el PDI laboral (a tiempo completo y a tiempo parcial).
Implantación de un complemento retributivo propio para los colectivos excluidos de la convocatoria de complementos autonómicos de la Junta de Andalucía.
Mi compromiso con quienes impulsan y sostienen la US
Promoción interna y estabilidad como prioridad: convocatorias anuales rotatorias de promoción, libre acceso y traslado para todos los niveles, categorías y grupos. Objetivo: reducir la temporalidad del PTGAS por debajo del 8%.
Acceso profesionalizado desde el inicio: eliminación progresiva de los grupos C2 (funcionarios) y IV (laborales), apostando por un acceso mínimo en grupos superiores (C1 y III), que reflejen mejor la realidad profesional, la titulación y las funciones desde el primer día.
Teletrabajo voluntario, con garantías: regulación clara del teletrabajo, asegurando medios adecuados, seguimiento y condiciones óptimas para quienes lo elijan.
Retribuciones más justas y previsibles: inclusión mensual en nómina de los tramos consolidados del complemento de calidad, en coherencia con la implantación de la carrera horizontal.
Gestión de RRHH basada en competencias: nuevo modelo de gestión que reconoce competencias, especialización y responsabilidad del PTGAS, con una Relación de Puestos de Trabajo adaptada y dinámica.
Una universidad que te cuida
Poner en marcha una Mesa de Conciliación que desarrolle un gran acuerdo sobre medidas de conciliación, permisos, licencias y vacaciones, equiparando al personal funcionario y laboral (PDI, PI y PTGAS) en aplicación de la normativa más favorable. Reconocimiento de la figura del “estudiantado con necesidad de conciliación”.
Promover la implantación progresiva, a partir de los 60 años, de un programa de reducción de las horas de docencia para el PDI y de la jornada laboral para el PTGAS, y estudiar la viabilidad de establecer un plan de pensiones voluntario para todos los empleados, compatible con el resto de las ayudas universales.
Impulsar la aplicación de procedimientos que permitan la jubilación parcial anticipada de todo el PTGAS, dentro del marco legal establecido.
Impulsar una mayor disponibilidad presupuestaria para las ayudas del Plan de Acción Social, ampliar los recursos institucionales destinados a las personas con necesidades específicas de apoyo y agilizar la gestión de las ayudas, que serán renovadas automáticamente en los casos de estabilización de dichas necesidades.
Crear el Observatorio de Responsabilidad Social, encargado del análisis de la situación real de los distintos colectivos vulnerables de la comunidad universitaria; la Cátedra de Género y el Instituto de Investigación sobre Igualdad y Diversidad, intensificando el liderazgo y la colaboración de todos los grupos de investigación de la US que trabajan en materia de género.

Establecer la Oficina de Atención a la Diversidad Sexual e Identidad de Género que, entre otras prestaciones y medidas, instaure protocolos rápidos y eficaces para el cambio de nombre legal por el nombre sentido.

Desarrollar un Programa de Accesibilidad Universal en la US con auditorias de accesibilidad periódicas.
Realizar cambios normativos y la adaptación de baremos y procedimientos para facilitar la carrera profesional tanto del PDI como del PTGAS con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo de la US.
Realizar cambios normativos y la adaptación de baremos y procedimientos para facilitar la carrera profesional tanto del PDI como del PTGAS con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo de la US.

Ofrecer una nueva estructura a la Unidad de Psicología Aplicada e Incrementar y diversificar su cartera de servicios que atenderá tanto a los miembros de la comunidad universitaria como a sus familiares de primer grado. Desde la misma se coordinará la necesidad de apoyo psicológico y mediación de conflictos en todos los centros de la US.

Formando a los ciudadanos
del presente y del futuro

Más flexible, conectada con la sociedad, e internacional

Una oferta oficial innovadora, internacional y alineada con el mercado laboral.

Mayor apoyo a los procesos de aseguramiento de la calidad en centros y títulos.

Mayor apoyo a las necesidades formativas y de gestión de los estudiantes de doctorado.

Impulso a la formación en competencias transversales en sostenibilidad, digitalización y emprendimiento, para todo el estudiantado de la US.

Un Centro de Formación Permanente renovado, proactivo y conectado con la sociedad.
Una docencia renovada y reconocida
Promover una mayor y mejor conexión de la docencia con los sectores profesionales, fomentando proyectos transversales en las asignaturas para conseguir una docencia más integrada.

Fortalecer el sistema de formación docente a través de un Programa de Desarrollo Docente planificado y flexible con 3 niveles (Iniciación, Consolidación y Transformación) apoyado por la oferta de títulos propios en docencia universitaria y una Red de Apoyo a la docencia.

Potenciar la innovación docente y la difusión de experiencias innovadoras que llevan a buenas prácticas docentes, potenciando las redes profesionales vinculadas con la mejora de la enseñanza universitaria.
Vincular evaluación docente con formación del profesorado.
Revitalizar los premios a la excelencia docente y promover el reconocimiento de la calidad docente y de las actividades de asesoramiento y mentorización.

Los motores
del desarrollo

Liderazgo y colaboración para afrontar los grandes retos sociales
Asignación del 5% del presupuesto de la Universidad para la financiación de todos los programas propios de Investigación
Financiación directa a Grupos de Investigación PAIDI que permita mantener una financiación continuada de la investigación en todas las ramas del conocimiento

Reconocimiento de trienios y calendario de pago de trienios para todas las categorías del Personal Investigador (predoctoral, postdoctoral, contratados por proyectos). Equiparación a todos los efectos (quinquenios, sexenios, complementos autonómicos) del personal postdoctoral con el PDI, incluyendo complementos propios paralelos para los quinquenios y para los colectivos excluidos de la convocatoria de complementos autonómicos de la Junta de Andalucía.

Ampliación del Plan de Captación de Talento pre- y postdoctoral. Inclusión de nuevas categorías postdoctorales en el Plan de estabilización.
Financiación de Programas Plurianuales para los Institutos Universitarios de Investigación y Unidades de Excelencia.
Nuestro compromiso con la sociedad
Generar una estructura reforzada para impulsar la Innovación, la Transferencia del conocimiento y el Emprendimiento en la US, con tres nuevas oficinas: de Protección y Valorización del Conocimiento, de Emprendimiento (USemprende), y de Relaciones con las Empresas. Reforzar el modelo y la coordinación de las fundaciones y asociaciones.

Creación de la imagen de marca para la Innovación y la Transferencia de Conocimiento en la US, #powered by US, con objeto de reforzar la idea de calidad de la US, generando confianza en las empresas. Se complementará con el desarrollo de un nuevo catálogo de capacidades y proyectos de innovación y transferencia del conocimiento de la US.

Desarrollar el programa ImpulsamUS, construyendo juntos la Universidad de Sevilla del futuro, a través del cual se favorece que los grupos de investigación de la US sean colaboradores activos en la transformación de su Universidad.
Promover la Innovación y Transferencia de Conocimiento de la US, a través de los grandes centros de Innovación, las grandes alianzas estratégicas y el apoyo a los grupos con poca tradición en estas actividades.
Impulsar la dimensión internacional del emprendimiento, la innovación y la transferencia del conocimiento en la US.
Preservamos la memoria, inspiramos el futuro
Descentralizar la Cultura haciéndola más participativa, inclusiva y transversal, con el apoyo de las nuevas Comisión de Cultura y Patrimonio y la Oficina de Cultura y Patrimonio.
Adecuar y rehabilitar los espacios del CICUS y demás espacios destinados a Cultura y Patrimonio, con el fin de consolidarlos como ejes vertebradores de la Comunidad Universitaria.
Apertura y consolidación del Museo y reforzamiento de la Editorial de la US mediante la apertura de su Librería.
Integrar la cultura y el patrimonio en todas las áreas del conocimiento y en el currículo universitario para consolidarlos como ejes de la misión institucional y como factores de reconocimiento académico, social y profesional.
Fomentar la internacionalización cultural y patrimonial mediante la difusión externa de nuestras actividades y la incorporación de iniciativas de otras instituciones.

Las transformaciones
verde y digital,
el binomio inaplazable

La sostenibilidad como valor integrado en la vida universitaria
Impulsar un modelo de descentralización coordinada para los servicios de infraestructura y mantenimiento, un nuevo modelo de gestión simplificado que dote de mayor autonomía a los campus, centros, departamentos, institutos y unidades de la US.
Creación de una Comisión de Infraestructuras y Campus Sostenible Eficiente (CICSE) y una Oficina de Sostenibilidad, como estrategias para la agilización de los trámites de infraestructuras y de adaptación y mitigación del cambio climático en la US, respectivamente.
Programa Integral de Renovación y Mantenimiento en edificios, espacios libres y equipamiento docente.
Creación de espacios de trabajo colectivo y actividades temporales, facilitando su apertura en días festivos y fines de semana.

Avanzar en las actuaciones de infraestructuras comprometidas y nuevos proyectos, a través de un plan de financiación externa, fondos europeos y nuevos modelos de gestión en transferencia de conocimiento a la sociedad.

Una US menos burocrática y más digital
Construir un Portal Único de Aplicaciones Informáticas, potenciado con IA, configurable por área de gestión y perfil (estudiantes, profesorado y PTGAS) donde encontrar todas las aplicaciones que dan soporte a los procesos y procedimientos de la US.
Diseñar y construir un nuevo sistema de información para la gestión de la Investigación, del PTGAS, del PDI y de la Internacionalización (movilidad, oficina Welcome virtual), e integrarlos con el resto de los sistemas de información de la US.
Concluir la digitalización de todos los procedimientos de la Universidad de Sevilla e incorporarlos a la plataforma de tramitación electrónica.
Reforzar el servicio del SOS con la creación de puntos de asistencia presencial por campus, de manera que se conviertan en puntos de referencia para la gestión de incidencias, problemas, solicitudes y consultas.
Crear una cartera de proyectos con participación de centros y departamentos que permita el avance ordenado en la Transformación Digital.

Una US
abierta al mundo

Donde la universidad se proyecta, la sociedad se transforma

Crear un Consejo Universidad-Ciudad, con el objetivo de avanzar en proyectos conjuntos entre la US y la ciudad y un Foro Anual Universidad-Sociedad, que promueva la interacción con entidades locales.

Protocolizar las Relaciones Institucionales con la Dirección de Comunicación, los miembros del Equipo de Dirección y la Conferencia de Decanos/Decanas y Directores/Directoras de Centros, coordinando las visitas institucionales y la recepción de delegaciones.
Apoyar en la organización de Jornadas de Bienvenida y los actos de graduación organizados por las facultades y escuelas, incluyendo las Escuelas Internacionales de Posgrado y Doctorado.
Ofrecer formación en Relaciones Institucionales, protocolo y organización de eventos a los centros de la Universidad, así como a entidades externas, valorando crear el primer Máster (de formación permanente) en Protocolo y Relaciones Institucionales de Andalucía.
Potenciar una tienda de la Universidad novedosa, con mayor diversificación de los productos comerciales, vinculándola al futuro Museo y fomentando la venta online como posible fuente de recursos.
El futuro de la US es internacional

Ulysseus, la Universidad del futuro: situar a la US como actor principal en la educación superior en Europa en su papel de coordinadora de la Universidad Europea Ulysseus, potenciando un nuevo modelo innovador para la Universidad del futuro: oferta académica de calidad, orientada al futuro y centrada en el estudiantado e impulsando la dimensión internacional en la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento.

Movilidad sin límites: aumentar las oportunidades de movilidad para toda la comunidad universitaria, basada en tres pilares: (i) el aumento de la oferta de destinos en todo el mundo, (ii) el impulso a la dimensión internacional de la formación, la investigación y la transferencia del conocimiento, la cooperación al desarrollo y la cultura; y (iii) el aumento de fondos propios y externos, como del programa Erasmus+, escalando de la segunda posición a la primera en España.
Colaboración internacional y Cooperación al Desarrollo 360º: liderar un modelo de acción internacional transversal y multidimensional que involucre a toda la comunidad universitaria y que potencie las sinergias entre docencia, investigación y cooperación al desarrollo.
Sevilla Global Hub: posicionar a la US como referente mundial y principal punto de encuentro internacional en España en los ámbitos académico, científico y cultural, mediante el desarrollo de iniciativas y programas específicos.
Una Universidad de Sevilla más multicultural: fomentar e impulsar los programas de desarrollo de competencias lingüísticas e interculturales, a través de la Facultad de Filología, el Instituto de Idiomas (IDI), el Instituto Confucio, etc.
Transparente, efectiva y participativa al servicio de la comunidad universitaria
Establecer un Manual de identidad visual corporativa actualizado, que permita identificar de forma ordenada la estructura de la US (vicerrectorados y centros), adaptar la identidad visual a la comunicación digital (web, redes sociales, etc.) y ofrecer recomendaciones sencillas para la elaboración de material docente.
Generar más comunicación sobre la actividad del equipo de gobierno y de la Universidad, sus Centros y Grupos de Investigación. Para ello se creará una dotación económica anual de 100.000 euros que estará destinada a que las facultades, escuelas (incluidas las de Posgrado y Doctorado), CFP y unidades de investigación, desplieguen su propio Plan de Comunicación, contando con el asesoramiento de la Dirección de Comunicación.
Mejorar la experiencia de usuario, accesibilidad y estructura de contenidos de la página web de la US, incorporando un enfoque visual, intuitivo y bilingüe (español/inglés).
Integrar a RadiUS y TVUS en proyectos transversales de escuelas, facultades y servicios, así como en proyectos internacionales.

Incrementar la financiación y el personal de apoyo a las actividades de divulgación de la ciencia. “Divulgación en femenino”, un plan de asesoramiento específico para las investigadoras de la US, para impulsar y canalizar la divulgación de su actividad académica.

la Universidad que nos Une

IMAGOTIPO HORIZONTAL BLANCO

#YoVoyConCarmen

Carmen Vargas US 2025 | Todos los derechos reservados