Soy Catedrática de Microbiología de la Universidad de Sevilla (US). Farmacéutica (1986) y doctora en Microbiología por la US (1990).
Realicé estancias predoctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México (1989, 1990) y estancias posdoctorales en el John Innes Institute (Norwich, Reino Unido; 1991-1992), la Universidad de Bonn (Alemania, 1994) y la Universidad de Ioánnina (Grecia, 1996).
He dirigido 9 tesis doctorales. Poseo más de 30 años de experiencia en biotecnología microbiana aplicada a la agricultura y la biomedicina, empleando bacterias del suelo y extremófilas.
He publicado 70 artículos de investigación en revistas internacionales, y participado en 31 proyectos de investigación nacionales, europeos e iberoamericanos, 16 de ellos como investigadora responsable y 4 como coordinadora de consorcios internacionales. Coautora de 2 patentes con extensión internacional.
Soy evaluadora de agencias nacionales (Agencia Estatal de Investigación) y regionales, así como de proyectos del Programa Marco de la UE. Formada en la preparación y gestión de proyectos europeos, y en gestión estratégica de universidades (Cátedra UNESCO de Gestión de la Educación Superior).
He sido vicedecana de la Facultad de Farmacia de la US (2007-2008), directora del secretariado de Planes de Estudios (2009-2012), vicerrectora de Posgrado (2012-2015), vicerrectora de Internacionalización (2016-2020) y vicerrectora de Proyección Institucional e Internacionalización (2021-2025).
Secretaria Ejecutiva de la Sectorial Internacionalización y Cooperación de Crue universidades españolas (2019-2022).
Coordinadora General de la Universidad Europea Ulysseus (proyectos 2020-2023 y 2024-actualidad).
Socia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) desde 2012.
La Universidad que nos Une refleja que el futuro lo vamos a construir juntos, con un modelo de universidad transparente, inclusiva, participativa e innovadora, donde las personas están siempre en el centro.
Nuestro compromiso se resume en tres palabras:
SOLVENCIA, para gestionar con rigor y responsabilidad.
CONFIANZA, porque quiero ser una rectora cercana y accesible.
TRANSFORMACIÓN, para que la Universidad de Sevilla sea referente nacional e internacional en docencia e investigación, en innovación y cultura, en digitalización y sostenibilidad, y, sobre todo, en atención al bienestar de su comunidad.
En enero de 2024, decidí presentar mi candidatura en las próximas elecciones a
rectora de la Universidad de Sevilla.
Tras un largo periodo de reflexión y revisión, el resultado de este ejercicio es el siguiente documento, elaborado tras la
lectura de más de 250 referencias.
Entre ellas, destacan la UNESCO, la OCDE, la Comisión Europea y su “Joint Research Center”, las asociaciones universitarias (“European University Association”, LERU, Grupo Coimbra, CRUE), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), las Cámaras de Comercio, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Junta de Andalucía, o las Fundaciones CYD, FUNCAS y La Caixa.
Este documento me ha servido para situarme, para perfilar mi visión de la universidad, y para establecer los ejes estratégicos del programa de gobierno.
Pero el programa no sólo bebe de él. Se alimenta de los resultados de la gestión anterior y sobre todo de las muchas aportaciones que los miembros de la comunidad universitaria, estudiantado, profesorado y personal técnico de gestión y de administración y servicios, me han proporcionado durante la etapa pre-electoral.
Gracias infinitas a todos ellos por sus aportaciones, desde la humildad de una
servidora pública, que tiene la ilusión de contribuir al futuro de su universidad.