Nuestro equipo está formado por personas comprometidas con la universidad, con una amplia experiencia en docencia, investigación, gestión y vida universitaria. Compartimos una visión común: una universidad más participativa, transparente y orientada al progreso colectivo. Cada miembro aporta su conocimiento y su entusiasmo para impulsar un modelo de gestión cercano, eficiente y abierto al diálogo.
Juntos, queremos representar a toda la comunidad universitaria y trabajar por una institución más inclusiva, sostenible y dinámica. Creemos en la fuerza del trabajo en equipo y en el valor de las ideas que nacen desde la colaboración. Descubre quiénes somos y conoce las personas que forman este proyecto.
Profesor Titular de Universidad adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla.
Desde 2003 imparte docencia en la ETSI, (premio joven docente 2008-09).
Ha desarrollado una intensa labor investigadora y de transferencia, Premio Extraordinario de Doctorado 2010, 16 artículos en revistas internacionales, 20 en congresos, 14 proyectos de investigación (uno como IP) y 30 proyectos con empresas.
Socio fundador de la spin-off INGELECTUS.
Cuenta con más de 12 años de experiencia en gestión, impulsado la internacionalización de la US: subdirector de movilidad y prácticas (ETSI 2013-16), director de la Oficina de Promoción Internacional (2016-21) y actualmente director de Estrategia Internacional.
Ha participado activamente en Ulysseus, en internacionalización, diseño de titulaciones conjuntas y en el impulso del Innovation Hub US.
Catedrática de Universidad adscrita al Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla.
Sus investigaciones se centran en la evolución y reproducción vegetal.
Ha publicado más de 130 trabajos científicos y dirigido 9 tesis doctorales.
Ha liderado 11 proyectos competitivos financiados por el Plan Estatal, programas autonómicos y de la Comisión Europea.
Miembro del Comité Científico del MITECO para el asesoramiento en conservación de especies. Es colaboradora de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en el área científica CTM (subárea Biodiversidad). Ha sido vicedecana de Investigación y Posgrado en la Facultad de Biología.
Actualmente dirige los Servicios Generales de Investigación y es responsable científica del Herbario.
Dra. Arquitecta. Catedrática de Universidad adscrita al Departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la Universidad de Sevilla.
Desde 2001 ha compatibilizado la docencia universitaria con la investigación y la experiencia profesional en arquitectura y urbanismo, ocupando cargos de gestión como el de arquitecta municipal en Fuente Palmera (Córdoba), arquitecta en el Dpto de Conservación de la Edificación y Disciplina y en el de Licencias Urbanísticas de la Gerencia Municipal de Urbanismo y Medio Ambiente de Sevilla, arquitecta para la Consejería de Obras Públicas y Transportes; así como para la Empresa Pública del Suelo de Andalucía y como profesional libre.
Más de 23 años al servicio de la Universidad y la Transferencia de Conocimiento a la Sociedad a través de contratos 68/83 LOU.
Premio Ansemac categoría investigación en 2024.
Catedrático de Universidad adscrito al Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Sevilla. Actualmente es vicerrector de Investigación.
Ha sido director del Secretariado de Centros, Institutos y Servicios Generales de Investigación, vicedecano de la Facultad de Física, director del Servicio de Microscopía Electrónica.
Autor de más de 200 publicaciones científicas en materiales cerámicos y biomiméticos para aplicaciones estructurales y producción de energía.
Ha participado en 37 proyectos/contratos, dirigiendo 21 de ellos.
Titular de 7 patentes y una marca.
Ponente en el libro blanco de Ingeniería de Materiales.
5 años de estancias en NASA Glenn Research Center.
Premio de Investigación de la Real Academia Sevillana de Ciencias.
Distinguish Lecture en Ohio Aerospace Instiute.
Dra. en Economía y Catedrática de Universidad adscrita al Departamento de Análisis Económico y Economía Política de la Universidad de Sevilla.
Acumula amplia experiencia en gestión universitaria como secretaria (2008-2016) y directora de Departamento (2016-2024).
Ha sido investigadora principal de proyectos competitivos a nivel nacional y regional, contrato experto del Joint Research Centre- Ispra (Italia) en materia de eficiencia energética y evaluadora de proyectos de la Comisión Europea.
Ha sido responsable del grupo de investigación SEC-135. Tiene tres sexenios de investigación.
Es autora de más de medio centenar de artículos científicos de impacto, investigadora de la Cátedra de Economía de la Energía y del Medio Ambiente y miembro del Instituto de Economía y Negocios (IUSEN) de la Universidad de Sevilla.
Actualmente es miembro de la Mesa del Claustro.
Profesor Titular del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Sevilla.
Ha impartido docencia en la Escuela Politécnica Superior y actualmente en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.
Pertenece al grupo de investigación de Robótica y Tecnología de Computadores, su investigación se centra en la Ingeniería Neuromórfica.
Ha publicado más de 40 artículos y ponencias en congresos y ha participado en una docena de proyectos de investigación.
Ha sido subdirector de Promoción y Planes de Calidad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (2014-2018), director del Secretariado de Digitalización (2018-2021) y desde 2021 director del Secretariado de Transformación Digital.
Catedrática de Universidad adscrita al Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Sevilla.
Trabaja en la Universidad de Sevilla desde 1991 con distintos perfiles profesionales, vicedecana en varios periodos académicos (de calidad y ordenación académica), coordinadora del Máster en dirección, evaluación y calidad de instituciones de formación, directora del Programa de doctorado en Educación y, actualmente miembro de la Comisión académica del Instituto Andaluz de Investigación Educativa.
Colabora con la Fundación Madrid en la renovación de la acreditación de títulos universitarios de grado y máster.
Ha organizado y participado en numerosos programas de formación para profesores universitarios, tanto nacionales como internacionales, contribuyendo al desarrollo profesional en didáctica universitaria.
Desempeña desde hace años la coordinación del Programa de Formación para profesores noveles de la Universidad de Sevilla.
Profesora Titular de Universidad adscrita al Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Sevilla.
Amplia trayectoria investigadora, con cinco sexenios de investigación, relacionada con las propiedades térmicas y dieléctricas en transiciones de fase sólidas.
Amplia trayectoria docente, con seis quinquenios de docencia, en diferentes asignaturas del departamento, como Termodinámica, Física General o Física del Estado Sólido.
Amplia experiencia en gestión ocupando los siguientes puestos de responsabilidad, secretaria de departamento de Física de la Materia Condensada, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Física, directora de las Escuelas Internacionales de Postgrado y Doctorado y vicerrectora de Estudiantes.
Andrés Luque Teruel es Catedrático en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, centro en el que imparte docencia desde 1999 y del que ha sido Secretario Académico, en 2015 a 2018; y Vicedecano de Estudiantes, Movilidad y Prácticas Externas, en 2018-2021. Pertenece a la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y la Real Academia de Ciencias, Artes y Letras San Dionisio de Jerez de la Frontera; y es responsable del Grupo de Investigación Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico (Hum.1030).
También es Alcaide de los Reales Alcázares y las Casas Consistoriales de Sevilla y Presidente de Honor de Casas Palacios de Sevilla (Palacio de las Dueñas, Casa Salinas, Casa Condesa de Lebrija, Hospital de la Caridad), y forma parte del consejo consultivo del ICAS.
Su actividad está avalada por la concesión de importantes premios, los principales: XII Premio Nacional de Ensayo de la Caja de Ahorros San Fernando-Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, por Adminículo a la comprensión de Velázquez, en 1997; Premio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, en 1999; Premio del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, en 1999; Mención Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en Madrid, en 1999; III Premio Nacional de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, en 2000; Premio Extraordinario Itálica, en 2003; Excelencia Docente de la universidad de Sevilla, en 2006; Mención de Honor en el certamen de fotografía científica de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, en 2018; y Premio Alfonso X El Sabio en 2023.
Profesora Titular de Universidad adscrita al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Especialista en Psicología Clínica.
En la actualidad es vicedecana de Infraestructura, Accesibilidad y Sostenibilidad de la Facultad de Psicología.
Ha sido secretaria técnica del Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Sevilla.
Sus principales líneas de investigación se relacionan con la intervención psicológica en Enfermedades Crónicas, Psicogeriatría, Cuidadores y Psicología forense.
Ha desarrollado tareas asesoras, docentes, periciales e investigadoras en el Instituto de Medicina Legal de Sevilla y en la última década desarrolla tareas asistenciales e investigadoras en el ámbito de la psicooncología.
Catedrático de Universidad, adscrito al Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla.
Ha participado como investigador principal y miembro del equipo de investigación en diversos proyectos de investigación nacionales, autonómicos y europeos, así como en numerosos contratos de transferencia.
Es responsable del Grupo de Investigación en Optimización (FQM-329) y cuenta con varios años de experiencia en empresas tecnológicas.
Su investigación se centra en la Optimización y su aplicación al Aprendizaje Automático, la Localización de Servicios y la Demografía.
En 2015 le fue concedido el Premio a la Investigación en Estadística Oficial por el INE. Actualmente es director del Secretariado de Análisis Académico de la Plantilla PDI.
Titular de Universidad, adscrita al Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla, en la Facultad de Comunicación.
Ha sido Presidenta de la Asociación de Relaciones Públicas y Protocolo de Andalucía (ARPPA) y Directora de Comunicación de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo.
Además, colabora activamente con la Sociedad de Estudios Institucionales (Madrid), de la que es socia y es Medalla de la Academia Internacional de Protocolo y Ceremonial (Madrid).
Ha participado activamente en Proyectos como el PI “Observatorio de los gabinetes de comunicación de Andalucía” de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación –PAIDI 2020 del Programa FEDER Andalucía) y en Proyectos de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana como “Protocolear”.
Actualmente, es Vicedecana de Estudiantes y Prácticas Externas en la Facultad de Comunicación.
Ha publicado 2 libros y más de 60 artículos y capítulos en revistas indexadas y editoriales nacionales e internacionales del SPI.
Doctora en Farmacia. Profesora Titular de Universidad adscrita al Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla.
Es decana de la Facultad de Farmacia y vicepresidenta de la Conferencia de Decanos de Farmacia.
Es autora de más de 80 publicaciones y directora de 8 tesis doctorales.
Posee 4 sexenios de investigación. Durante su gestión ha liderado proyectos para una formación más clínica y renovada (Aula Práctica de Farmacia, pruebas ECOE y gabinetes de Optometría y Contactología), promoviendo la participación de instituciones y empleadores en los procesos de mejora continua.
Es miembro del Foro de Atención Farmacéutica y de la Plataforma One Health. Participa en proyectos nacionales que debaten sobre el futuro de las profesiones sanitarias.
Doctor en Historia del Arte y Catedrático de Universidad adscrito al Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla.
Destaca su amplia trayectoria en gestión e investigación del patrimonio cultural.
Dirige el grupo de investigación COPA (Hum.950) y el Secretariado de Patrimonio Cultural de la Universidad de Sevilla.
Ha coordinado proyectos nacionales e internacionales con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la Comisión Europea y la AECID, centrados en catalogación y valoración del patrimonio.
Es autor de numerosas publicaciones sobre patrimonio contemporáneo.
Ha comisariado exposiciones de relevancia nacional, consolidando su liderazgo en la gestión, estudio y difusión del patrimonio histórico.
Profesor Titular de Universidad adscrito al Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.
Acumula una sólida trayectoria en gestión universitaria en el ámbito de la ordenación académica, desde la dirección del secretariado de planificación académica y el vicedecanato de su centro.
Ha coordinado en nuestra universidad una de las mayores ofertas de títulos del sistema español, impulsando procesos de verificación, acreditación y calidad alineados con el EEES.
Su labor en gestión se complementa con una actividad docente e investigadora que cuenta con más de cuarenta publicaciones, cinco tesis doctorales dirigidas y la participación en proyectos competitivos sobre turismo, sostenibilidad y gobernanza territorial.
Catedrático de Universidad adscrito al Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla.
Ha sido consultor internacional de la Unión Europea en el Programa Municipios Democráticos en Guatemala ALA/2000/3061 DTA GUA/B7-310/ 00/0020 (2006) y Vocal Asesor de la Presidencia del Gobierno de España (2007/08).
Actualmente, es el Vicesecretario General de la Universidad de Sevilla.
Ha publicado 8 libros y más de 80 artículos y capítulos de a revista y editoriales nacionales e internacionales.
Es el Investigador principal del Proyecto de Investigación PID2021-124031NB-C41 Retos jurídicos de un Sistema energético 100% renovable que coordina al Proyecto coordinado Marco jurídico de la descabornización (MACODESCARB) financiado con Fondos FEDER.
Es miembro del Instituto Clavero Arévalo (ICA) de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) de la Universidad de Málaga y del Observatorio Español de Políticas Ambientales.